domingo, 14 de noviembre de 2010

AVARO DE TIEMPO


Que no me roben el tiempo,

que no me quiten mis horas,

que me dejen en silencio

entre el rumor de mis cosas.



Que no me abrumen diciendo

que vivo a tontas y a locas,

que sólo disfruto yo a solas,

pues nunca a solas me encuentro.



Jamás me pierdo en bicocas

de ilusorios pasatiempos,

ni alimento los bostezos

que se alojan en mi boca.



Esgrimo, atento, el ingenio

como jugando a la comba,

con el canto de una alondra

columpiándose en invierno.



Enhebro puntos de alfombra

con los hilos de azul cielo

y una aguja, rojo fuego,

cuando el sol busca las sombras.



Que no me roben mi tiempo,

que lo tomen de las olas,

que en sus crestas espumosas

hay latidos de lo eterno,

cuando su rabia sonora

se transforma, en un momento,

temporal experimento

desde un siempre, hasta un ahora.



Que no me roben mi tiempo,

ni negocien mi demora,

que hagan pactos y recojan

los restos de tiempos muertos.

Javier Igarreta.

lunes, 18 de octubre de 2010

EL RETABLO





Eran las 9 horas en punto de la noche cuando Elvira, después de asegurarse de que no quedaba nadie dentro, cerró la puerta de la iglesia, tal como le había pedido don Germán, el cura del pueblo. Éste había tenido que salir apresuradamente para atender  a un feligrés  agonizante.



Al tiempo de guardar la vieja llave en el bolsillo del abrigo, sintió escalofríos y pensó por un momento que no debía haber salido de casa en su estado febril, pero no le pareció prudente dar su negativa a don Germán, con el que últimamente había estrechado lazos, sobre todo desde que se había quedado viuda. En vida de Juan, su marido, apenas acudían a la iglesia, tan sólo en funerales y algunas ocasiones de compromiso ineludible. Ahora, tenía que reconocer que estar un rato en el templo a solas y en silencio, se había convertido en una necesidad casi diaria.



Era una iglesia de pequeñas dimensiones dedicada al culto a San José, siendo su interior de una única nave rectangular.




Le gustaba sentarse en el primer banco para poder observar lo más cerca posible el retablo. De tal manera que hasta se había aprendido  los nombres de los santos cuyas imágenes componían el mismo. Don Germán le había puesto al corriente sobre la vida y milagros de cada una de aquellas figuras talladas y policromadas.



Elvira entró en su casa y dejó la llave de la iglesia sobre el tapete bordado de la mesita del vestíbulo, con el ánimo de devolvérsela a don Germán al día siguiente a primera hora de la mañana.



Volvió a sentir escalofríos y pensó que lo mejor que podía hacer era tomarse una aspirina y un vaso de leche caliente con miel y meterse en la cama cuanto antes. Así lo hizo y no había pasado media hora cuando, entre sueños, le pareció escuchar voces que venían de la calle. Se levantó y se asomó a la ventana. En la calle no había nadie.  Sin embargo, al dirigir su mirada al frente,  se quedó perpleja cuando descubrió luz en el interior de la iglesia.



A pesar de estar presa de una sensación entretejida de sudor frío y miedo, una fuerza superior a ella le hizo coger la llave y bajar las escaleras a toda prisa. Una vez en la calle y, para no ser vista, evitó cruzar por el centro de la plaza y atravesando los soportales llegó a la iglesia. Era una noche muy clara, con una luna rotunda.



Temblorosa, hizo girar la manilla de la puerta de la iglesia y comprobó que ésta continuaba cerrada; introdujo la llave y fue abriendo lentamente hasta colarse dentro.



Sigilosa, fue a colocarse al fondo de la iglesia, justo debajo del coro para desde allí poder observar qué estaba ocurriendo.



Lo primero que llamó su atención fue la luz; ésta, que iluminaba sólo parte del templo, no era la luz ordinaria de las lámparas, de hecho éstas permanecían apagadas.



De pronto, escuchó una voz de niño que parecía provenir de la parte delantera, e intentó hacer un recorrido rápido con la mirada, tanto por la zona de bancos como en los pasillos, central y laterales, sin conseguir ver a nadie.



Elvira permanecía inmóvil y su corazón latía cada vez más agitado. Nuevamente oyó voces, al mismo tiempo que  descubría atónita que  procedían del retablo:



-        José, me prometiste que me harías un tobogán en las escaleras del coro.

-         Vale, Jesús, no seas impaciente. Tengo que recordar primero dónde dejó don Germán aquellas viejas tablas. Antes estaban en la sacristía, pero, desde que la reformaron, no sé qué habrá sido de ellas

-         Creo que están en el cuarto de la caldera, dijo Pedro, yo mismo le oí comentar a don Germán su intención de hacer leña con ellas el próximo invierno.

-         Nosotros también ayudaremos, dijeron al unísono Mateo, Marcos, Lucas y Juan.  Entre todos cumpliremos el deseo del Niño.



Elvira no salía de su asombro. ¡Eran algunas de las imágenes del retablo que habían cobrado vida!

Estaba oyendo a San José, al Niño Jesús, a San Pedro y a los Cuatro Evangelistas, al tiempo que veía cómo cada uno de ellos abandonaba su hornacina y se agrupaban alrededor del altar.



Siguió observando y pudo ver cómo San José se desprendía de su corona y del bastón florido colocándolo sobre uno de los primeros bancos. El resto hizo lo propio con sus complementos ornamentales, dirigiéndose después al cuarto de la caldera,  saliendo al rato provistos de tablas y herramientas con los que se encaminaron hacia el coro.

A partir de este momento, Elvira no pudo ver nada más, ya que ella se encontraba escondida justo debajo del coro. Sí que llegó a la conclusión de que  una vez terminado el tobogán, nadie se resistió a deslizarse por él, dado el revuelo que montaron y a los comentarios que hacían entre ellos sobre la conveniencia de recogerse las túnicas mediante nudos, para evitar los enganchones y desperfectos en las mismas.



---------------------------------------------------------------------------------------------

Hasta aquí recordaba Elvira cuando se despertó al día siguiente y se juró a sí misma que no contaría a nadie lo soñado, ni siquiera a don Germán, con el que había quedado para devolverle la llave, porque la tacharía de irreverente.



Se levantó y se dirigió al vestíbulo para coger la llave de la iglesia, pero… la llave no estaba en la mesita. Intentó memorizar… - al entrar en casa, dejé la llave en la mesita… sobre el tapete…–  se dijo en voz alta.



Se dirigió al colgador donde estaba su abrigo. La llave estaba en uno de los bolsillos.



Entonces le surgió la duda, ¿realmente salió durante la noche de casa? ¿no había sido todo un sueño fruto de de la fiebre?...



Elvira, tal como había quedado, devolvió la llave a don Germán y pensativa regresó a su casa.



Aquella misma tarde, en cuanto pudo, volvió a la iglesia. Se dirigió a las escaleras del coro y comprobó que no había  nada extraño.



Nuevamente se sentó en el primer banco; con más embeleso que nunca contempló el retablo y, al detenerse en la carita del Niño, descubrió una expresión risueña que antes no había observado, como la mirada de cualquier niño que ha visto realizado un sueño.

FIN


Juana Mª Igarreta, 17/10/10.

lunes, 30 de agosto de 2010

PLEGARIA DE UN ATEO DE BAJA INTENSIDAD


Gloria a Dios en las alturas,


disputándole al ozono


los espacios de su trono,


compartiendo serias dudas,


sobre si apta es la espesura


esencial, por la que somos


justamente criaturas.





Gloria a Dios en las alturas,


con cantos bajos de tono,


entre chatarras a coro


de galácticas basuras,


que hasta al cielo mismo abruman


tantas órbitas de adorno


kitsch celeste, de alma absurda.




Gloria a Dios en las alturas,


si es capaz de ser, con todo,


pura esencia de su modo,


de ser mudo si van duras,


de callar si van maduras


y hacer mutis por el foro


cuando esperas una ayuda.


Javier Igarreta, 23/07/10



A UNA MONJA




Por la calle Salsipuedes


solitaria va una monja,


domingos, martes y viernes.


Me mira,  siempre de frente,


cuando vengo de la compra


y ella sale hasta la fuente.


Si me paro, se demora


en su paso intermitente,


me sonríe y sigue sola.


Es menuda, pero tiene


bajo el hábito de monja,


no se qué, que la engrandece,


cuando domingos y viernes


saca el rosario y airosa,


va desde el fondo a la fuente.


Tamién los martes se siente


su presencia primorosa


con arrugas en la frente


y esos ojos que, con verte,


parece que te despojan


y se adentran en tu mente.


Tal vez, no sea una monja,


tal vez, sea cosa de duendes,


tal vez, un sueño que mora


en la calle Salsipuedes.

Javier Igarreta, 21/07/10






domingo, 25 de julio de 2010

A UNA COLILLA


tu aspecto de anacoreta,
Colilla, presencia escueta,

cigarro venido a menos

dejado en el cenicero,

chupada tu alma secreta.

Colilla, cantar yo quiero,

tras corta vida repleta

de instantes de humo y de fuego.

Mas, ya pagas el despego

del que gozó de tu entrega,

tal vez, con alguién colega,

chupada hasta un punto extremo.

¿Recuerdas esos momentos

estrella en la larga espera,

al pie de aquella escalera,

brillando tu rojo intenso?

Jamás vi yo humo tan denso,

ni volutas tan coquetas,

casi eran como cometas,

puestas de matute en verso.

Precisamente,  yo pienso,

que te dió el carnet de muerta,

aquel que con ansia fiera

hablaba, con humo al viento.

Después, con desdén,  te observa,

sin pena, tan solo atento

a que,  al fin, cese tu aliento

y acabes ceniza yerta.

Javier Igarreta (19/07/2010

viernes, 23 de julio de 2010

TARDE DE TOROS Y TRUENOS




  Aciaga tarde aquélla; un toro cárdeno y cariavacado, justo de tranco y cobarde en varas, esperó el momento agazapado en tablas y cuando se abrió el cielo plomizo, se arrancó con violencia y arremetió contra un rayo de sol que, inocente, jugabacon la arena.

  El morlaco se enceló con la luz cegadora; fueron unos momentos dramáticos, hasta que rayo de sol consiguió zafarse de la obsesión fotocida del astado. En un instante, el cielo se cerró de nuevo y se tiñó de gris amenaza, que se cumplió en una tormenta épica. El toro olisqueaba el ambiente, cargado de electricidad, intentando cornear a los relámpagos. Cuando quisieron devolverlo a los corrales, hizo caso omiso de la presencia de los mansos.

 De pronto se iluminó el cielo y cayó un rayo, justo en el sitio donde asomaba una media estocada. La lengua de fuego besó el acero y atravesó la bravura del animal. Quedó muerto en el centro de la plaza, echando humo por la boca. El cielo enseñó un retazo de azul y los tendidos se volvieron blancos. El toro dió la vuelta al ruedo, con dos claveles rojos en el testuz y entró en el callejón entre la música, los aplausos y una fina lluvia.

Javier Igarreta, 15/07/2010.

domingo, 18 de julio de 2010

ESPUMA BLANCA




Por donde suben los toros

tras los mozos, de mañana,

poco después, un arroyo

de espuma, que fluye blanca,

arrastra el miedo pringoso.



Ese miedo que se palpa,

entre cánticos devotos

y ocasionales gimnastas,

que pelean por las fotos,

aunque pocos por las astas.



Pero la espuma hace un coro

de las angustias pasadas,

de los suspiros y ahogos,

de los nudos de garganta

y los recuerdos del toro.



¡Corre, corre, espuma blanca!

lleva hasta el río, con cloro,

restos de juerga trufada,

con el miedo y valor de unos

que se la juegan de cara.



¡Corre, corre, espuma blanca!

hasta el desagüe, que ansioso,

regurjita, sin templanza,

mito, alcohol y despojos

de una fiesta que se escapa.

Javier Igarreta Egúzkiza (13/07/2010)

viernes, 9 de julio de 2010

TIC-TAC


La cocina solitaria

en una tarde encendida,

y la tenaz maquinaria

del reloj, da por vencida

otra hora rutinaria.

Otra hora desprendida

de la incógnita del tiempo,

hecha factores de vida,

donde juega más lo incierto

que la certeza elegida.


Mas cuando el tiempo despide

ese tufillo a "ya muerto",

el tic-tac, quizás decida

dejar su ritmo  resuelto,

y su rutina cumplida.


En esta tarde encendida,

donde escucha solitaria,

su propio aliento, vencida

cada hora rutinaria,

por la máquina y la vida.

Javier Igarreta, 2/07/10

jueves, 1 de julio de 2010

PESQUISAS




Preguntad a las manzanas,

¿quiénes fueron los ladrones,

que forzaron las ventanas?



Preguntad a los rosales,

¿dónde estaban los fantasmas?

¡No salieron a asustarles!



Preguntad a las terrazas,

a los tiestos y jarrones,

¿cómo no vieron sus caras?



A los gatos y a las gatas,

negros, blancos y marrones,

preguntádles  ¿dónde estaban?



Si se muestran reservones,

disimulan o se callan,

olvidad hasta su nombre.



Si responden que fué al alba

de una noche de rumores,

preguntad ¿cómo sonaban ?



Pues si el viento es la amenaza,

y hechos de aire sus temores,

dadles puerta de esta casa,

que hagan sitio a los ratones,

a los bojes, a las hiedras,

a la herrumbre y los gorriones.

Javier Igarreta Egúzkiza

domingo, 27 de junio de 2010

PRIMAVERA GRIS



Ya no quedan arboledas

donde aliviar la tristeza,

casi todas están llenas

del estertor de la fiesta,

de arruinadas papeleras

entre vasos y botellas,

de miradas que te acechan,

de risitas que se ceban

en los traspiés de las viejas,

de almas grises que no sueñan

y otras almas que desertan.



Ya no quedan arboledas

donde aguardar las respuestas,

sólo quedan en las piedras

las preguntas boquiabiertas,

los silencios que recuerdan

el vibrar de las ausencias,

y ese vértigo que enhebra

en sus ojos la monserga

de amenazas y reyertas,

cuando la noche se acerca

y con la nada se acuesta.



Javier Igarreta Egúzkiza (18/06/10)

sábado, 5 de junio de 2010

Un relato de Manuel Igarreta Egúzkiza

EL BORRÓN





Luisito tenía siete años. Era, como suele decirse, un angelillo, y un sol, al decir de doña Filomena, su madre. Aunque, si hemos de ser veraces, coincidiremos con el maestro del pueblo que lo tiene por angelito de los bajados del cielo a escobazos, por ciertas travesuras de diablillo candoroso que hacían de él un angelote picaresco de navidad.


¿Se han dado ustedes cuenta de que los diablos también son ángeles? Pero ángeles negros de fiera mirada y ... con cuernos. Luisito era un niño rubio de ojos azules, un ángel joven, un ternerillo sin cuernos.




*                           *                          *




El “pueblo” de Luis no es un pueblo. Un puñado de casas blancas clavadas con pinos a las faldas de un monte. Uno más, igual, entre las minúsculas aldeas de los Bajos Pirineos. Las calles, que tiempos ha estuvieron empedradas, murieron a cuchilladas bajo las llantas metálicas de los carros. Por eso en verano son de polvo y, cuando llueve, de barro.


La arteria central, pendiente, contiene un regacho en el centro y, dado el carácter lluvioso de la región, muy pocas veces está transitable a lo largo del año. Caminos de carro, a vueltas y vueltas, descienden al soto. Allí, corre tranquilo el río, minúsculo, en silencio, cubierto de matas y arbustos. Sólo se escucha el leve murmullo del agua cuando besa los guijarros y muy cerca, en paralelo, corre otro río. Éste, de asfalto. Carretera general, camino de Francia. Allí los senderos afluyen; otros vadean el río en puentes rústicos, de estilo aldeano, en busca de huertas, del pueblo vecino; o bien serpentean, lomas arriba, en busca del viejo castillo, hasta la fuente tranquila en que bebe el pastor en días de agosto. Los viejos hablan de “Ichuru”, el monte legendario de brujas y aquelarres, desconocido ya para los jóvenes que no van al campo. En lo más alto del pueblo, la iglesia. Y la cruz de la iglesia en el alto. Una cruz que se quema año tras año, cuando el rayo de negras tormentas, tras la casa del noble labriego o tras el pastor y su rebaño, encuentra la cruz salvadora, la quema ... Al día siguiente sube un zagal al monte y coloca una nueva cruz, de palo. Nadie conoce mejor defensa ni mejor pararrayos.








No sé porqué en todos los cuentos sale un día sombrío, de cielo cubierto por nubes opacas. Un día de estos comienza nuestra historia.


Cinco dindanes de bronce cascado en el reloj de la vieja torre, que, según dicen, se mantiene en pie por no dar trabajo, pequeño milagro de un pueblo que no cree en milagros. Como todos los días, esas cinco campanadas son una sola señal. El maestro reza una salve, y un credo, y un padrenuestro al patrono del pueblo. Todos los chicos salen al patio, no sin antes haber cantado un himno nacional con sones escatológicos y haber liberado de la intemperie una bandera descolorida, de trapo. La tarde amenaza tormenta. En el horizonte, algún relámpago silencioso. La algarabía de tanto chiquillo ahoga conatos de trueno. Comienza el juego, y dura poco. Se intensifican los ruidos del cielo; con las primeras gotas se rompe el marro. La Felisa llama a sus hijos mientras Perico mete el caballo a cubierto. En el patio de la escuela los amigos de siempre prosiguen su juego. Tute, retute y gua. Son Pancho y Luisito. Y entre bolo y bolo, entre chiva y chiva, entre polvo y barro, surge la duda. ¿Se pueden coger los rayos? Pancho dice que sí; no está Luis tan seguro. La dificultad está en que queman. Pues creen que los rayos son barras torcidas de hierro forjadas en la fragua de Vulcano. Luego, Dios los deja caer del cielo y quedan en la tierra, enterrados. Y el que los encuentra se hace rico, porque hay señores de la capital que pagan mucho dinero por esas minas de hierro que se han formado con rayos. De la porfía nace la apuesta. Pancho quiere coger un rayo; Luisito dice ¡imposible! Y deciden subir al monte a comprobarlo. Quien tenga razón gana cuatro canicas, cuatro canicas de barro.









En animada charla el camino parece más corto. Quedó la iglesia allá abajo. La cruz del monte aparece y desaparece como la luz. La luz no existe en la noche negra. Sólo brilla, de vez en cuando, una culebra de fuego en medio del estruendo. Luisito siente miedo, pero calla ¡no va a ser más cobarde que Pancho! La cruz está ahí.


-              A ver. Pon la mano, Luisito.


-              Primero tú, que te toca, Pancho.




Luisito alza la mano, indeciso. Hay que esperar que caiga un rayo en la cruz. Ahora toca a Pancho. De pronto, un rayo ha bajado del cielo. Todo ha sido un segundo. Menos. Todo ha sido un relámpago. Confusión. Gritos. Llanto. Llamadas. Pancho, tendido en el suelo, no responde. Luisito corre hacia abajo. Cae y tropieza, tropieza y cae, pero no siente los golpes. Cuando llega a casa, horrorizado, cuenta que ha visto dos rayos . Uno del cielo a la tierra y otro de la tierra al cielo. El alma pura de Pancho fue otro relámpago.


Al día siguiente un muchacho sube al monte. Lleva dos cruces: una de piedra y otra de palo. Y un letrero que dice:”Aquí murió Pancho.









Un entierro de pueblo. Han venido todos los curas del valle. Cantan con voz ronca desde el coro. Nadie trabaja hoy. En el cementerio, todos son llantos. Todas las mujeres lloran, tal vez por costumbre. Luisito también llora, y la gente le dice:”Tú lo mataste, desgraciado”. Mientras bajan la caja a la fosa los siete curas rezan siete responsos. La gente va tirando puñados de tierra.


-              Anda, Luis. Despide con tierra a tu amigo Pancho. Junto con ella, Luisito echa cuatro canicas de barro. Y parece oírse una voz: ”Gracias, Luis. También en el cielo jugamos a bolos.




___________________________________________


¿Otro día más? Para muchos, sí. Luisito dice que no. Hoy hace un año.


Son las tres de la tarde. Comienza la clase. Entran los que nunca llegan a punto, con un Ave María Purísima en los labios. El maestro dice: “Sin Pecado Concebida. Sentaos. Sentaos”. Y con un libro forrado en cuero comienza el dictado. Luisito recuerda. Hay un sitio vacío en clase. El maestro, pausadamente, sigue dictando. “El ángel de Aralar es el tema”. Luisito se confunde. Cuando escucha ángel pone Pancho.


-              ... “y fue derrotado el diablo”.




Nueva falta. Cuando acaba la frase se ha producido un desmayo. Luisito se ha caído al suelo, y un borrón de tinta negra ha tachado el “blo” de diablo. Nueva frase. “ y fue derrotado el dia”. Don Valeriano, el maestro, puso un acento inclinado en dia. ¿Fue derrotado el día? La noche llegó a media tarde con un vagón de relámpagos. Luisito, en cama, delira. En el pueblo se comenta: -“el hijo de la Filomena se muere. ¡Precisamente hoy, que hace un año!” En medio del delirio Luisito escucha: “hoy mismo jugarás conmigo a bolos en el Paraíso”.



FIN



martes, 13 de abril de 2010

LA LECHERA




Iba un universitario por el camino de la vida. A pesar de ir en la carrera, lo hacía lentamente y meditando cada paso para no dar un tropezón.  Mientras caminaba, pensaba no en el pasado, que parecía demasiado triste, ni en el presente, que parecía confuso. Pensaba en el futuro que, aunque incierto, siempre permite campo ancho a la imaginación sin excesivos compromisos.


- Con estos dos talentos, pensaba, me haré dos carreras. Una carrera me dará dinero; la otra formación, y hasta brillo; las dos, capacidad de servicio. Cuando haya terminado me comprometeré seriamente en la hechura de un mundo mejor, de acuerdo con los principios que durante estos años haya asimilado. Cuando me haya formado, cuando por fin sea yo, tendré capacidad de darme, y me daré por completo. Seré un profesional honrado, un ingeniero intachable, plenamente humano a pesar de la frialdad de los números, plenamente responsable a pesar de la inconsciencia de las máquinas, evangélicamente pobre a pesar del probable bienestar económico. Seré más amigo que director, más servidor que juez, más pueblo que “élite”. Pondré todos mis esfuerzos en la redención de la clase obrera, apoyaré la participación en la empresa, la anulación de las injustas diferencias en los salarios.


En esto, el universitario se dio cuenta que había llegado al final de la etapa. Colocó los libros, bien ordenados, en su biblioteca, y ocupó su puesto. Y desde allí vio a casi todos los hombres tan lejos que creyó haber vivido equivocado hasta entonces. Y vio que allí se estaba bien, y que a veces los principios mejor están escondidos en el fondo de la mente, para hacerlos brillar en torrentes de palabras en tertulias, donde resbalan plácidamente, pero no en ciertos sitios donde pudieran tomar  la palabra y crearse una situación de compromiso. No volvió a moverse de aquel puesto alto más que para recoger el reloj de oro que un día se le cayó y que estuvo a punto de ir a parar a manos de los de abajo. De vez en cuando solía regalarles unas cajas de puros y trajes, todavía en buen estado. Y dicen que algunas veces le remordía la conciencia, pero que con tesón pudo acallarla para siempre.



FIN

sábado, 27 de marzo de 2010

EL ABUELO

Relato de Manuel Igarreta Egúzkiza


Cuando terminé la carrera en la Facultad de medicina mi ilusión era parecida a la de la inmensa mayoría de los mediquillos: un despacho con nutrida clientela, un buen refuerzo económico en alguna clínica o sanatorio y, a ser posible, algún pellizco del Seguro Obligatorio de enfermedad. Pero mis posibilidades, tan escasas como mi sentido realista de la vida, no dieron para tanto. Ni poseía ese caudal del que mamar en tanto mi clientela se hiciera ni con el que mantener una consulta abierta y adquirir un mínimo de instrumental. El instinto de conservación me empujó a aceptar una plaza de médico titular en un valle difícilmente localizable en un buen atlas de Geografía. Allí donde la carretera general comienza a llamarse puerto, tras varias horas de marcha por un camino vecinal mal construido y peor conservado, allí comencé mis primeras luchas profesionales con los campesinos toscos y poco dados a modernismos. Mis pacientes, o más bien pacientes en potencia remota porque la Naturaleza, a través de sus agentes, se encarga de endurecerlos e inmunizarlos de la mayoría de bacilos y demás tristes atributos de la civilización, disimulaban con desgana su escepticismo ante una ciencia de la que yo era representante oficial y que apenas conocían a través de los hierbajos y ritos de sus curanderas. No obstante, los éxitos ante algún catarro pertinaz, merced a la Penicilina, hicieron que disminuyera la tensión, y que fuesen requeridos mis servicios en fácilmente contadas ocasiones. Aunque también los remedios de las curanderas tenían eficacia conseguí ganarlas por puntos; es decir, por velocidad.


*                      *                      *                      *


La capital del valle era una aldea de poco más de dos docenas de casas apiñadas alrededor de una iglesia sin campanario. Allí residía la “elite” del valle, entre la que honrosa y modestamente me incluyo. Los demás de reducido grupo eran el cura, un sesentón de los que salían del seminario sin más latines que los de la misa y sin más civilización que la estrictamente necesaria en aquellos agrestes parajes; el maestro, aldeano educado durante seis años en un colegio de frailes y, posteriormente, en una Escuela Normal; su misión se reducía a enseñar las primeras letras a los alumnos más dispuestos del valle, y digo las primeras letras porque no eran muchos quienes conseguían aprender las últimas, bien porque las faltas a clase eran superiores a las asistencias gracias al mal tiempo del invierno, al bueno de la primavera y la vacación del verano, o porque los padres de los mozalbetes juzgaban más interesante la labor de cuidar cerdos y vacas en los altos prados que la de perder el tiempo entre sillas, bancos, canciones y mapas de colores. Estos dos personajes, accidentalmente el alcalde, lugareño sin desasnar cuyo mérito municipal era la posesión de bastantes robadas de tierras, y un servidor éramos los componentes de la tertulia de todos los atardeceres, del tresillo de la mayoría de ellos, y oficiante y acólitos en las misas parroquiales.



Llegó un memorable 24 de diciembre. Todo el paisaje visible se hallaba cubierto por un mínimo de treinta centímetros de nieve. En la escuela, vacaciones. Oscurecía. Estábamos los tres inseparables en la cocina del Sr. Cura. Un ama vieja y poco dada a conversaciones se entretenía cocinando la cena de Nochebuena. Habíamos estado de caza y capturamos un jabalí. No nos andábamos con remilgos y estábamos dispuestos a darnos un banquete. Había también un buen trozo de cordero asado, botellas de vino tinto de marca que el maestro había encarado en la Capital a través del coche de línea, sabrosas castañas asadas, e incluso algunas confituras y turrones, tal vez presente de los buenos aldeanos al guarda y cultivador de sus almas. Debido a la inclemencia del tiempo y a mal estado de las sendas, peligrosas por la cantidad de ventisqueros, el señor cura, haciendo uso de su prudencia, optó por suprimir la misa de Gallo. Como luego supimos, tal supresión no preocupó en absoluto su conciencia, pues el buen Don Marcelino, que así se llamaba el cura, era amigo de la buena mesa y aceptaba con harto sacrificio el ayuno de Nochebuena para celebrar la misa de Medianoche.


Estaba la mesa puesta, con el mantel blanco y los cubiertos “buenos” reservados para las grandes solemnidades con invitados por medio. Había tazas de café y copas. El olorcillo era sumamente agradable.


-              Toc, toc, toc. Golpes firmes y pausados.


-              ¿ Quién llamará a estas horas?- dijo el ama, demostrando, por primera vez en toda la tarde, que sabía hablar.


-              ¡Vaya por Dios!- intervino el cura- ¿Qué novedad será ésta? Y dirigiéndose a mí: Prepárate, que es seguro que Dios tiene dispuesto que hoy se nos muera alguno y ni tú ni yo cenemos en  paz.


El ama, entretanto, había bajado ya hasta el portal, pero no fue necesario su regreso para enterarnos del mensaje del nocturno visitante. El eco de las voces subía escaleras arriba acompañado de una corriente por cierto nada agradable. El cura dio un respingo de satisfacción cuando oyó que no era a él a quien se buscaba, sino a mí. Yo no pude reprimir un pequeño improperio a espaldas del Padre Marcelino. El señor cura se volvió hacia mí infundiéndome con sus miradas, sus palabras y todo su ser, cristiana resignación.


*                 *                      *                      *


El mulo caminaba hincando las patas en la nieve. Cada uno de los resbalones me llenaban de temor. Pero, gracias a Dios, la cosa no pasó del desliz. A pesar de que yo me había pertrechado lo mejor que supe, ayudado por mis inseparables amigos, por todas partes sentía la frialdad de la ventisca. Más de horas cabalgué lentamente entre la nieve, siempre hacia arriba, en busca del último caserío del último pueblo del valle.


¿Y la noticia? ¡Pues no era gorda la noticia! Había venido Pascual, el hijo de Pascual y hermano de la Pascuala. Que su hermana iba a dar a luz, y que su padre estaba engañado por la familia y que creía que no se trataba sino de un cólico o algo por el estilo, y no eran infundadas las reservas de la familia ante el tío Pascual, bruto como un arado, teniendo en cuenta que la Pascuala era soltera.


Llegué. Pascual, su hijo y su mujer esperaban en el portal, con un candil de aceite colgado del barandado de la escalera.


-              Buenas noches nos dé Dios- dije fingiendo buena cara al mal tiempo y sin acordarme demasiado de que estábamos en nochebuena.


-              Igualmente, igualmente- me respondieron a coro.


Me acompañaron a la cocina. Sobre el fogón, que ardía con todo su vigor y todas sus calorías, hervía un cubo de agua. El tío Pascual, sordo como una tapia entre otras cosas, se había empeñado en que le pusieran a la enferma bolsas de agua caliente.


-              Nada- decía a grandes voces, olvidándose de que allí el sordo era él. Contra los males del vientre, agua contra más caliente, mejor.


Tuve que hacer grandes esfuerzos para explicarle que había pasado un buen trozo de mi vida estudiando para atender a los que, como su hija, no estaban bien de salud, y que yo decidiría qué era lo que había de hacerse. No pareció quedar muy convencido, pero desapareció por la puerta de la cocina.


Después de observar a la parturienta opiné que todavía quedaba media o una hora de tiempo. Me dieron de cenar. Unas sopas de ajo y un trozo de pichón. Y, para postre, castañas asadas. El tío Pascual era muy buen cazador. Según él, porque como no oía, no le temblaba tanto el pulso ante el fragor de los disparos.


Cuando el tío Pascual volvió a la cocina tuve que explicarle lo mejor que pude lo que iba a suceder. Puse las manos a modo de megáfono y las apoyé sobre su oído derecho, que era el que todavía percibía algún que otro sonido.


-              Tío Pascual- grite con toda mi alma- Va usted a ser abuelo.


-              ¿Qué?- pero comprendió. Quedó pensativo y no dijo nada más. Desapareció cabizbajo por la puerta.


Tomé el caldero de agua caliente y unas toallas limpias y me dirigí hacia la habitación de la enferma. Los ayes se iban acentuando. Había llegado el momento. Abrí mi cartera de cuero negro y comencé a preparar mi instrumental de urgencia. Estaba agachado en el suelo, recogiendo unas pinzas que se me habían caído cuando oí, tras de mí, un crujido. Me volví. El tío Pascual, de pie en el umbral, apuntaba su escopeta de dos caños hacia el vientre de su hija. Di un salto y le di un empujón. Los disparos destrozaron la ventana del cuartucho. El tío Pascual, con la escopeta humeante apoyada en el suelo, dijo: No quiero nieto, si antes no tengo yerno. Y comenzó a llorar roncamente. Su mujer e hijo, que acudieron ante el estruendo ensordecedor, se lo llevaron.


En la noche de un frío 24 de Diciembre un niño nació felizmente en las montañas. Y un mes más tarde se celebró una boda. Los padres bautizaron al niño con el nombre de Jesús. Y me han contado que el yerno suele decir a su suegro: -¡Herodes, más que Herodes! ¡ A buena hora van a encontrar mejor Herodes que tú en las comedias de la Casa Parroquial!


FIN


sábado, 20 de marzo de 2010


LOS QUE SE QUEDAN


Desde el último agosto no había estado en el pueblo. Lo encontré como siempre: con sus calles de polvo, sin piedras ya bajo el peso de los carros; los regachos, secos; el verde de los prados y el berrendo en negro de las vacas; las encinas y los pinos. Todo como siempre.


En la cocina antigua, donde el fogón había sido sustituido por el butano, con el mirador abierto y la brisa a raudales, recorrí una vez más con el pensamiento aquellas fachadas sin cal y pensé mil preguntas que hacer a la tía Alejandra cuando volviese del asca con las vacas.

- ¿Juan Pedro? Hace tres meses que se fue a las Américas. Lo reclamó su tío Luis. Tenía una buena oportunidad: doscientos dólares y mantenido.

Y me contó cómo fueron a despedirlo hasta Bilbao; cómo todos lloraron, incluso él, que era ya un hombre de veinticinco años, cuando el barco se fue separando del muelle. Después del agitar de pañuelos en alto sólo quedaron lágrimas en los ojos y una estela blanca, de espuma, en el mar.

También se fueron los de Pascual. El marido encontró una colocación en Pamplona, en una huerta. Tenían un piso muy bonito, con una cocina coqueta que daba gusto verla. La mujer de Pascual reía de satisfacción ante las visitas, y recordaba con un gesto huraño aquella otra casa del pueblo, muy fría y con capacidad para un regimiento. Cuando el sol comenzaba a ponerse anémico, allá por Todos los Santos, solían cerrar un espacio mínimo alrededor del fogón. Si algo falta a Pascual no es la habilidad. La mitad de uno de los tabiques quedaba formada por un enorme escaño de chopo. El resto quedaba cubierto por un entramado de troncos de pino, y tablas que Pascual consiguió desvencijando unas cajas de sardinas.

La tía Alejandra –ella nació allí, en el pueblo- se ponía muy triste cuando me iba nombrando a los desertores del campo. No era una familia, ni dos. En un año sólo quedaban catorce familias de treinta. Quise llorar por los que se ven obligados al éxodo. Cuando abrí los ojos, ya no fue lo mismo. Entonces lloré por los que se quedan.


En el pueblo comenzó el primer pasacalles de las fiestas. Se oía la música, pero las calles estaban casi desiertas. El acordeonista tocaba sin cesar. A su alrededor bailaban cuatro chiquillos. Yo pregunté: ¿Dónde están los demás críos? La tía Alejandra me miró con un gesto que yo juzgué de sorpresa. Y respondió: No quedan más.



*                 *                      *                      *



En el río había muchísima gente. El sol atizaba con fuerza. Un río demasiado seco. “La peña”, “El pozo”, “La Balsa”. Tres lugares concurridos. Aquello era un amasijo de carne y barro disuelto en unos litros de agua.

En las riberas, a la sombra de los chopos, las escenas de siempre. Venían de la ciudad, donde la canícula amenazaba con derretir el asfalto. Con unos cantos del río y restos vegetales de la última crecida construían su hogar silvestre. El río admitía sin protestas aquellas avalanchas dominicales y no se escandalizaba ya del nudismo, como los abuelos del pueblo, a fuerza de costumbre. Había que abrirse a los tiempos nuevos. Aunque sí sonreía burlón ante aquellas carnes sesentonas, blancas y fofas, que bailaban dentro de trajes de baño ridículos, pero muy de última moda.



La intransigencia de mi pueblo está encarnada en Don Javier. Don Javier es el cura del lugar. un cura gordo, de dos generaciones más atrás. De los que juegan al tresillo en las tardes de invierno, de los que estiran de las orejas, de los que recitan sermones aprendidos de memoria en un libro de pastas color caramelo.



Iglesia de Santiago Apóstol de Oricáin

Mientras el río hervía de gentes fugitivas del asfalto, la voz ronca de Don Javier terminó la quinta decena del rosario. Miró los bancos de la iglesia, y pensó muchas cosas arrulladas en versos de letanía. Aún recordaba aquellos bancos llenos, todos los domingos llenos. Cuando los mozos escapaban de la iglesia al llegar la hora de la procesión, para subir al monte, a tirar cohetes desde el sario. Cuando bandeaban las campanas, de madrugada, en los días de las fiestas. Cuando le robaban los conejos, o los pollos, del corral, o las natillas puestas a refrescar en la ventana, para celebrar una merendola por la tarde, entre tonadillas de jota y porrones de vino alzados en alto.

Hoy, cinco viejas bajo el coro y cuatro chiquillos en el lado del Evangelio. El “Ave María Purísima” final se arrastró por las losas numeradas, con osario debajo, y rebotó hasta la bóveda recién pintada, con pésimo gusto, en imitación a mármol. Un murmullo expresó la impaciencia de los críos. Las pisadas del cura resonaban, cada vez más cerca, en las escaleras de caracol. Don Javier apareció. Los chicos quedaron automáticamente mudos. El cura cogió a uno, al azar, por las orejas, y lo llevó así, para vergüenza del crío, hasta el fondo de la iglesia, al lado del baptisterio. Al pasar junto al señor maestro, dijo el cura en voz baja, muy baja:

- Don Matías. Hoy tenemos partida.

Y, a continuación, abrió la puerta de doble batiente, y sumergió la cabeza del mozalbete en el agua bendita, mientras murmuraba las palabras de su ritual particular:

- Toma agua bendita, condenado, que aunque tragues toda la pila no van a salir los demonios   que llevas dentro.



*                      *                      *                      *

En la carretera general están los arrabales del pueblo. Son ocho edificios esparcidos, a los dos lados del mojón siete, a lo largo de medio quilómetro. Uno de los primeros edificios es la casa del médico, un chalet de nueva construcción; luego, la bodega. En realidad, la bodega sólo ocupa la planta baja. En el piso vive el veterinario.

La bajera, con persianas metálicas, tiene cinco grandes depósitos de cemento, un almacén de barricas y un garaje para el camión de reparto.

El encargado, un muchacho alto y moreno, es el menor de los ocho o diez hijos del dueño.

La bodega es el lugar de reunión de los mozos del pueblo. No sirven vino en pequeñas cantidades, pero a nadie se le niega un vaso de tinto. Todos paran allí cuando vuelven del trabajo.



*                      *                      *                      *





Desprecié el carretil por su excesivo rodeo y bajé lentamente por el camino pedregoso de mi niñez. Entonces conocía al detalle cada parte del camino. Sabía la forma de las piedras, dónde había matas de arañones o de moras. Después de tanto tiempo todavía reconocí la piedra con la que me hice una brecha en forma de herradura.

- Hola, Luis.

- ¡Hombre! ¿ Tú por aquí? Creía que este año no vendrías a las fiestas. De todos modos, para lo que va a haber ...

Luis tomó de un cajón una tuerca de azufre y la colocó en un alambre. Una rata salió precipitadamente entre un montoncito de tapones de corcho usados. “Chiqui”, un perro minúsculo y viejo hizo lo que pudo. Se oyeron los ladridos alejarse en la calle.

- ¿Tienes fuego?

Saqué mi encendedor. Del azufre en ebullición comenzó a salir una llama verdosa. Un gas asfixiante me hizo toser. Luis trepó a uno de los enormes depósitos. la escalera crujió. Colocó el azufre hirviendo en el interior.

- Es para desinfectar la cuba ¿sabes?- aclaró.

- ¡ Ah, ya ¡

El lechero de Lizaso frenó con un chirrido prolongado. Saltó de la cabina de un Studebaker desvencijado y cargó dos garrafones.

- Oye, Luis. Apúntalos en el libro.

Luis escribió: Miquelarena, 32 litros.

Mientras tanto yo me acerqué a la báscula. Había adelgazado cuatro quilos en pocos meses. De la pared colgaba un calendario de propaganda. La fotografía representaba a una actriz de cine, rubia, sensual, exuberante de formas. Luis sonrió por bajo, socarronamente.

- No es de verdad. Se lo he pintado yo.

Con mano insegura Luis había prolongado el busto con tiza hasta la exageración.

- ¿ No vais a traer música?

Luis hizo un gesto indefinido.

- Estamos pocos mozos y nos va a tocar pagar a cuarenta o cincuenta duros. Por ese precio es preferible pasar un día en San Sebastián. Además, el Ayuntamiento no quiere pagar nada. Hicimos un “papel”, pero Heriberto dijo que no. Y este año no vamos a ser tontos como el pasado. Que cuando vengan los parientes se den cuenta de qué clase de pueblo es este. En Arre pagó toda la música el pueblo, y todavía invitó el alcalde a los mozos a una merienda, por haber colocado el quiosco.

Luis introdujo la manguera de la bomba en una cuba de tinto. El vino comenzó a correr cuesta arriba hasta el depósito recién desinfectado.

- ¿Es Heriberto el alcalde?

- No, el alcalde es Errea, pero Heriberto dice ¡no! y nadie se atreve a llevarle la contraria. Dice que el concejo está pobre, que todavía no han pagado las casas nuevas que hicieron para el médico y para el maestro, que van a traer las aguas a los de arriba ...Pero no puede ser verdad, porque ya no sé cuántos años llevan pagando y no sé qué hacen con el dinero de las hierbas y de los chopos.

Un ruido de motor chillón iba aproximándose por la carretera. Un foco de luz amarillenta vino directo hacia la puerta de la bodega.

- Es Salinas.

Sí. Era Javier Salinas. Un muchacho de veintidós años que no aparentaba más de dieciocho. Trabajaba en una fábrica de papel, dos quilómetros carretera abajo. Apoyó la motocicleta en el muro y encendió un cigarrillo.

- ¿Qué se comenta?

- Nada. estábamos hablando de la música.

- ¡ Que le den morcilla ! No digo que no me gustaría darme un par de arrimes con la Feli, pero por el mismo precio ...

- Más barato.

- ... eso es, más barato, prefiero marcharme a la Chantrea. Más chicas, más guapas, y menos viejas mironas alrededor del baile.

Salinas se acercó a una cuba, introdujo una goma, sopló y sacó tres vasos de vino.

- Yo creo – dijo Luis- que por lo menos podíamos llamar a Jesús, para que venga con el acordeón. Para los del pueblo es suficiente. Se le dan trescientas pesetas, y todos contentos.



*                      *                      *                      *



Después de una larga discusión entre varios mozos más que fueron llegando, José Antonio marchó en busca de Jesús, el acordeonista.

Cuando el acordeonista llegó, las estrellas jugaban al escondite entre las nubes. Las estrellas hacían guiños de burla y las nubes comenzaron a llorar.

El acordeonista no quiso mojar las arrugas de telas. Las muchachas no salieron aquella noche de casa, porque aquellos padres, son así. El padre dijo: “Hoy, a la cama, que el bochorno y la lluvia no son buenos para las mozas; que los zagales se emborrachen en la taberna, pero solos. Que los mozos se encalabrinan con el vino, y sin aire libre no hay vigilancia. ¡A dormir!, he dicho. Que no sería la primera noche lluviosa de fiestas en que se ataron para siempre dos bueyes de distinto yugo”.

Y aquella noche los mozos esperaron a las mozas en vano. Vino una, no moza por edad y menos por virtud. Pancho, el cantero, se encargó de ella. Bebía tanto como Pancho. La taberna se cerró a las cuatro de la madrugada. En la pajera más próxima había varios durmiendo. Y en la orilla del río algunos muchachos pescaban cangrejos con linterna. Nadie se acordó ya de Pancho ni de ella.

FIN